Las investigaciones de campo en el sitio arqueológico de Pañamarca, ubicado en el valle de Nepeña, en la región Áncash, lugar donde se hallaron pinturas murales de origen mochica, continuarán en el segundo semestre de este año, cuando el clima es más predecible y seco, informó Jessica Ortiz Zevallos, líder del Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) “Paisajes Arqueológicos de Pañamarca.
Indicó que primero se reiniciará los trabajos de excavación, conservación y registro comenzados en 2022, cuando se enfocó en obtener secuencias estratigráficas y constructivas de la zona monumental, así como la apertura y conservación de la arquitectura con murales.
“El momento de regreso al sitio ha sido cuidadosamente planificado para la temporada de invierno en Perú, cuando el clima es más predecible y seco. Al final de la temporada de campo todo será nuevamente cubierto para su protección, dado que si se deja expuesto sin mantenimiento, este arte se destruiría”, manifestó Ortiz de Zevallos.
Mientras permanezca en el sitio arqueológico, el equipo de investigación agregará a su colección digital existente, fotos, representaciones gráficas y recursos de realidad virtual, parte de los cuales serán accesibles al público en línea. Por ahora, las personas interesadas pueden seguir los avances en la cuenta @paisajespanamarca en Instagram.
Los finos murales descubiertos en el sitio arqueológico de Pañamarca tienen el potencial de demostrar mucho más sobre la identidad colectiva y las aspiraciones de la civilización preinca Moche, permitiendo comprender mejor sus rituales religiosos, vida política y jerarquía social.
Los investigadores estiman que la construcción de Pañamarca, un complejo arquitectónico que se encuentra sobre un afloramiento rocoso en el valle bajo de Nepeña, ocurrió entre los años 550 y 800 d.C.
Proponen que las pinturas murales, junto con la evidencia de textiles de estilo serrano y plumas tropicales encontradas junto con la cerámica y cultura material local en las excavaciones, sugieren relaciones multiculturales y economías de larga distancia.
Ortiz de Zevallos sostuvo que los descubrimientos recientes en Pañamarca y los hallazgos anteriores en el sitio durante el último siglo han puesto de manifiesto una línea más completa para la historia y la cultura peruana.
Adelantó que estos hallazgos serán accesibles al público mediante la fotografía digital, el modelado fotogramétrico y la simulación de realidad virtual.
El equipo estima que lo descubierto hasta ahora representa menos del 10 por ciento de las extensas pinturas hechas en las paredes de adobe del complejo arquitectónico de Pañamarca.




