20.7 C
Huarmey
jueves, noviembre 30, 2023

Huarmey: La ciudad aún no se recupera de la tragedia de la inundación de hace un mes

Hace exactamente un mes que nuestra ciudad de Huarmey tuvo la emergencia de la inundación y fue devastada por la inclemencia de la naturaleza tras la caída de varios huaicos e intensas lluvias de El Niño Costero que provocaron el desborde del río Huarmey. Desde el 15 de marzo, las calles, viviendas y diferentes espacios públicos fueron cubiertos por agua, lodo y basura; y a pesar de todo el apoyo que se ha brindado, la ciudad aún no se recupera.

Desde hace un mes que a la población le quedará marcada para siempre esta tragedia, que cada familia tendrá una historia diferente que contar de lo que vivió. Es un mes lleno de incertidumbres, todavía las familias de Huarmey aún no se han recuperado y en los ingresos de las viviendas todavía se divisan sacos de arena, pues se mantienen alertas para que esta vez la emergencia no los tome por sorpresa.

El estado reaccionó oportunamente ante esta crisis y designó a la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, como coordinadora de desastre en la región Áncash, y a su vez, esta cartera destacó como coordinadora en Huarmey, a la vice ministra de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos, Dra. Guisella Vignolo Huamaní, que canalizaron de inmediato la ayuda humanitaria de más de 300 toneladas y establecieron un puente aéreo de ayuda que operó hasta con 3 helicópteros en los valles y distritos aislados de la provincia.

 Pero la reacción del gobierno local fue tardía y en los primeros días no se notó su presencia, lo que generó una nueva crisis y caos en la población que pugnaba por abastecerse de productos de primera necesidad, y las primeras entregas de ayuda humanitaria las realizó informalmente en calles que fueron aprovechadas por personas que no habían resultado damnificados y conflictos entre los vecinos.

Manejo de Crisis

A pesar de los eventos que se venían dando en los valles de Huarmey y Culebras que prendían las alarmas de lo que se venía, la plataforma de Defensa civil del Gobierno Local, no reaccionaba ni tomaba las debidas prevenciones de protocolo para estos casos. Tampoco hubo protocolos durante la crisis ni post- crisis de la inundación.

Pasado los días del evento, y debido a los actos de vandalismo y pillaje que se estaban sucediendo y al estar acéfala la ciudad, las instituciones del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, EsSalud y el Hospital de Apoyo de Huarmey, conformaron un “Comité de Emergencia” cuyo equipo de trabajo buscó el apoyo ante las instituciones del estado y de la empresa privada.

Debido a que este “Comité de Emergencia” no tenía representatividad oficial ante los organismos públicos y privados tuvieron que firmarse compromisos de responsabilidad de sus integrantes, ante posibles eventualidades en sus diligencias.

Así se pudo canalizar la presencia de maquinaria pesada para las labores de encauzamiento, la llegada de personal del Ejército, personal policial, llegada de brigadistas de salud y hasta la primera visita del presidente del país. Esta acción mereció el reconocimiento al “Comité de Emergencia” por parte del gobierno a través del Ministerio de Justicia.

 El COE-Provincial

El grupo del “Comité de Emergencia” cuya base de operaciones era el centro de salud de Esalud, operó aproximadamente 10 días, dejando la posta al reciente formado Comité de Operaciones de Emergencia Provincial de Huarmey (COEP-Hy), cuya presidencia recayó por ley al alcalde provincial, quien a su vez designó a la mayoría de su equipo de trabajo con personal de la Municipalidad.

Desde ese momento, el COEP-Hy trasladó las reuniones diarias a las oficinas de la Municipalidad y tuvo a su cargo el manejo de la distribución de la ayuda estatal y privada que se canalizaba en el COE, el manejo de la limpieza y reconstrucción de la ciudad, la distribución del trabajo de la maquinaria pesada en el encauzamiento del río y a las zonas afectadas.

Esto ha originado nuevos problemas, pues el desorden y la informalidad de los que manejan el COEP se vuelven a evidenciar en la falta de reacción en la reactivación de la ciudad, pues no se coordina adecuadamente el trabajo de recuperación de los espacios públicos de la ciudad.

fuerza hy

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS