El Ministro de Salud, Aníbal Velásquez, señaló que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubrirá a todos los ciudadanos peruanos que contraigan el virus del zika.
“En caso de epidemia del zika, tal como sucedió con el dengue y la chikungunya, ningún peruano queda desprotegido. El SIS cubrirá a cualquier ciudadano que llegue a contraer el zika. Hoy, el 80% de peruanos cuenta con algún tipo de aseguramiento. El Seguro Integral de Salud (SIS) cubre a las madres gestantes y a sus hijos recién nacidos hasta los 3 años”, señaló.
Explicó que tal como lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) cualquier persona que tome contacto con el virus, a través de la picadura del mosquito ‘Aedes aegypti’, será infectada. Al ser un virus nuevo, la persona no tiene ninguna defensa en su sistema inmunológico. La vulnerabilidad disminuye si se elimina al vector transmisor.
De otro lado, se informó que se ha intensificado la vigilancia del mosquito ‘Aedes aegypti’ –transmisor de esta nueva infección– en las 20 regiones del país donde se ha detectado su proliferación. El cálculo de probables afectados por el zika en el Perú está entre 41.000 y 750.000 habitantes.
Debido a las epidemias previas de dengue y chikunguña, el Ministerio de Salud (Minsa) distribuyó veinte mil ovitrampas en todo el país. Estos aparatos monitorean la presencia del insecto transmisor.
En total, son 392 distritos donde se vigila su presencia. Las regiones con mayor proliferación del vector son Tumbes, Piura, San Martín y Madre de Dios, según un reporte de la Dirección General de Salud Ambiental del Minsa.
El mosquito ‘Aedes aegypti’ suele vivir en zonas de altas temperaturas que estén por debajo de los 2.000 metros de altitud. La geografía de la sierra no le es favorable, por lo que el insecto tiende a buscar zonas cálidas y húmedas, como el norte peruano o la selva, explicó el infectólogo Leslie Soto.